Denuncia la Corte Suprema un “genocidio indígena”
Mueren por desnutrición 15 tobas en la provincia argentina de Chaco
Stella Calloni (Corresponsal)
Buenos Aires, 27 de septiembre. Con la muerte por desnutrición de Rosa Molina, de la etnia toba de la provincia de Chaco, suman 15 las víctimas fatales por la misma causa en los últimos meses, lo que originó aquí un reclamo de dirigentes de esas comunidades.
Molina, de 56 años, pesaba al morir 24 kilos y su imagen dio la vuelta al país y al mundo en los últimos días, pero el drama indígena de la miseria, el hambre y las enfermedades viene desde hace mucho tiempo. Buenos Aires continúa en el siglo XXI de espaldas al país real.
Investigadores de la Universidad de Rosario resumen la tragedia indígena en Argentina: “Hace años los vemos morir día a día, pero en los 90 la tragedia aumentó con el avance de compañías que se apoderan del territorio, cercan a pueblos enteros con sus cementerios y escuelas.
Se apoderan del pasado y del futuro de los pueblos que agonizan, porque en realidad nunca ha habido una política indigenista en Argentina.
El genocidio del general Julio Argentino Roca en el sur del país, a finales del siglo XIX, sigue considerándose una epopeya heroica. La campaña (o conquista) del desierto, le llamaron. Consideraban a los indígenas subhumanmos, sin alma decían, así que los mataban sin piedad”.
El hijo de Rosa Molina se enteró por la prensa de la situación de su madre y fue a buscarla para salvarle la vida, pero murió en La Plata, provincia de Buenos Aires.
Varios dirigentes indígenas chaqueños hicieron un llamado para que se cumpla el fallo de la Corte Suprema, que exhortó a los gobiernos nacional y provincial a cumplir la sentencia de proveer alimentos y toda la asistencia necesaria a las comunidades.
La Corte Suprema habló de “exterminio” y “genocidio” indígena, en un fallo histórico e inédito que sin duda sentará jurisprudencia.
“Nuestros hermanos han vuelto a huir por lo que queda de las selvas, como en los tiempos del colonialismo y por eso hemos denunciado alguna vez que desde hace años estamos viviendo un Vietnam aquí, ya que también nos envenenan el aire y el agua”, dijo Ramón, de la etnia Wichi, quien vive en Salta, al noroeste del país.
Tardó mucho para llegar todo esto a la corte, porque, como dijeron los dirigentes tobas a La Jornada, en los barrios pobres de Santa Fe y Rosario “la muerte nos viene corriendo desde hace más de 500 años”.
En los recorridos por las viviendas –en realidad es imposible llamar viviendas a los lugares donde apenas se resguardan del sol– se encontraron con decenas de enfermos de tuberculosis y mal de chagas. “Sólo queda esperar la muerte a la intemperie, y eso no podemos aceptarlo”, señaló Ramón, toba del Chaco.
Ahora tienen una luz de esperanza con la acción de la Corte Suprema, pero eso no basta. Esperan que todas las organizaciones sociales y humanitarias de Argentina detengan este nuevo genocidio.
El pasado 10 de septiembre, al enterarse de lo que estaba sucediendo, miembros de la comunidad Selva en el Chaco decidieron reunir alimentos y ropas para llevar a las comunidades en riesgo.
Entre ellos estaban Juan José Marozzi y Jacinto Velásquez, quienes relataron a un medio de información alternativo de la región que vieron niños, hombres y mujeres “esqueléticos”, enfermos, que sobreviven en la intemperie.
En 1995 las tierras fiscales chaqueñas ocupaban 3 millones de hectáreas, ahora son menos de 500 mil, y cada vez se arrincona más a las comunidades.
Pero no sólo en el Chaco. La investigadora Ana Zamudio trató de hacer un mapa ajustado de las comunidades, en las que mapuches, wichis, kollas, guaraníes y tobas son mayoritarias. Se habla de que han resistido entre 24 y 27 etnias, algunas con apenas unos centenares de sobrevivientes en el país. Poco más de un millón, calculan estudios más serios, y casi la mitad son pobres y viven en arrabales de las grandes ciudades.
“Los hijos del viento, del fuego, de la tierra están muriendo sin hablar, sin voz, porque las hambres cortan las voces” dijo don Ramón, quien pidió a continuación que “ya se despierten los que por comodidad o indiferencia también nos matan”.
lunes, 1 de octubre de 2007
Fallecio Rosa Molina, Emblema de la Muerte por desnutrición en Argentina
Publicadas por
Marcial Rafael Candioti
a la/s
lunes, octubre 01, 2007
Etiquetas: 010- Muertos por Hambre en Argentina - Desnutrición
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
ARCHIVO DIGITAL:
- Nueva cultura del Agua
- Premian a CONIN por su lucha contra la desnutrición
- "Con los biohíbridos podremos obtener órganos para trasplantes"
- ¿Habrá suficiente oro azul en el futuro?
- 3ra. Nota del día: Más calor y más lluvias por el cambio climático
- Comienza un mes de movilización social para evitar la mercantilización del agua
- Al Gore, premio Nobel de la Paz
- Clima Latino será un flujo de experiencias
- Se acerca el Desastre del Cambio Climático
- El termómetro subió a 22 grados en el Ártico en verano
- Argentina: Cuando hay quien se duele del dolor (Germán C. Canuhé y JOTAVE)
- En 2012 los síntomas de la futura glaciación serán evidentes, el calentamiento global es un timo»
- El Impenetrable o la agonía Qom
- Fallecio Rosa Molina, Emblema de la Muerte por desnutrición en Argentina
- Bailando con el hambre
- Premian a médico que lucha contra la desnutrición
- Desnutrición en Argentina deja diez muertos
- SOLIDARIDAD-CHACO: Colecta solidaria para indígenas desnutridos
- La Corte ordenó auxiliar con agua y alimentos a Comunidades Aborígenes del Chaco
- Nota del Día: Hallan genes clave para resistir el estrés por temperatura
- La voz (profunda) del amor
- Un átomo revolucionario para una Computadora Superveloz
- Arranca la 'guerra del Ártico'
- Científicos japoneses crean una rana transparente para observar sus órganos sin abrirla
- El cambio climático reducirá el caudal de los ríos argentinos
- El futuro: Diagnósticos Instantáneos
- Advierten que por el cambio climático subió el riesgo de contraer cáncer de piel en la Argentina
- El planeta en peligro mortal - Editorial EL UNIVERSAL
- Argentina: lo que la soya se llevó...Desnutrición y hambre en el país de los alimentos 21-09-07, Por Mariela Zunino *
- La Argentina será sede del más importante congreso internacional de dermatología
- El cambio climático reducirá el caudal de los ríos argentinos
- "Cambio climático apremia"
- Alzheimer: la enfermedad que se come los recuerdos
- Budismo - Birmania - B.B.C.
- INTERNET-TECNOLOGIA-CORAN-DIGITAL
- ¿Una Ciberguerra?
- El cambio climático abre una nueva ruta marítima en el Ártico entre Europa y Asia
- El Gran Hermano vigilará aún más
- Genética: Hallazgo sobre retraso mental
- Genética - Una variante genética determina la percepción del olor corporal
- Llamamiento de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente ante el Cambio Ambiental Global
- Kirchner culpó a las naciones industrializadas de no cumplir compromisos ambientales
- Tecnología: Todos seremos superhéroes gracias a la ciencia
- BIOLOGIA - Viviana Bernath es bióloga molecular...
- Biología - Vida en lo profundo
- GENETICA - Logran descifrar el genoma de una sola persona
- 3ra. Nota del día - Internet - Ciberataque, un arma eficaz, discreta y económica
- Internet - Tecnología - Más cerca de la computación atómica
- Culpables del Cambio Climático
- NACIONES UNIDAS LANZA UNA PÁGINA WEB PARA AYUDAR A REDUCIR LAS EMISIONES CONTAMINANTES
- Genética - ¿Te pica todo? Rascarse mucho es una cuestión genética
- GENETICA - Expertos descubren dos nuevos genes de la artritis reumatoidea
- Internet - Analizan futuro del hombre regido por la tecnología digital
- INTERNET- Google estrena su simulador de vuelo en Internet
- Genética: Vinculan mutación genética con recuerdos conmocionantes
- Una santafesina fue distinguida por su contribución a la ciencia
- Cambio Climático: Inundaciones y cambio climático
- CAMBIO CLIMATICO: El Pirineo aragonés ha perdido 17 glaciares en los últimos 25 años por el cambio climático
- Tecnología - OVSI: objeto volador "sí" identificado
- Más protección para la Amazonia
- El presidente de Brasil se manifestó complacido...
- Las riquezas del Artico disparan una disputa entre varios países
- México perderá glaciares en 20 años
- CAMBIO CLIMATICO: Clima: propuesta controvertida
- Tecnología: Argentina - Cuánto más se gasta al mes por llamar a celulares
- HOGAR DIGITAL - Video on demand: emoción a pedido
- Inundaciones: ¿por cambio climático?
- TECNOLOGÍA: Los celulares atraen rayos
- Cambio climático: glaciar en Perú presenta el mayor deshielo en 5 000 años
- SALUD: Las pandemias se globalizan
- CLIMA: Huracanes - BBC Mundo le presenta una guía animada explicando cómo se producen los huracanes
- CLIMA: Terremotos: Guía animada-BBC Mundo le presenta explicando cómo se producen los terremotos
- INTERNET: Google abandona la Tierra
- Crisis por las inundaciones en Gran Bretaña
- La histórica Oxford podría quedar bajo el agua
- Avalada por medios de prensa chilenos ENDESA hace oídos sordos al resumen de Impactos Generales de
- Extremadura, Chile y Argentina estudian cambio climático con aves migratorias
- Un centenar de fulminados por rayos en Pakistán
- 153 empresas suscriben declaración para combatir el cambio climático
- "Desde el espacio ya es visible la deforestación y los efectos del cambio climático"
- ¿Algo está cambiando?
- Proliferan los documentales sobre el tema en EEUU
- Petrobrás no firmará compromiso reducción CO2 de Global Compact
- Niños y científicos ticos le declaran la paz a la naturaleza
- Sembrando desiertos
- La Tierra, en peligro inminente por el cambio climático: científicos de EU
- Desaparecen las lagunas árticas
- Cambio climático amenaza con desaparecer a esquimales
- Unos 1.300 millones de personas vivirán graves sequías por el deshielo.
- Sheila Watt-Cloutier gana el Premio a la Contribución al Desarrollo Humano
- Cambio climático: más del 10 por ciento de la población mundial podría morir bajo el agua
- Argentina será uno de los países más afectados por el cambio climático
- Alerta OMS de enfermedades por cambio climático en Asia-Pacífico
- París hervirá y el Mediterráneo se secará debido al calentamiento global
- Sin planes contra el cambio climático
- El Cambio Climático en la Argentina
- China supera a Estados Unidos como el mayor emisor de CO2
- Escuchen las primeras víctimas del cambio climático
- La desertización es un problema planetario que acecha a 1.200 millones de personas de cien países
- 18/06/07 Según la ONU la desertificación podría afectar la salud de 1.200 millones de personas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario