1- El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) proveniente del uso de combustibles fósiles ha provocado la intensificación del fenómeno y el consecuente aumento de la temperatura global, el derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos.
2- La superficie de
3- Alrededor del 70% de la energía solar que llega a la superficie de
4- Como resultado del efecto invernadero, Sin embargo, una pequeña variación en el delicado balance de la temperatura global puede causar graves estragos. En los últimos 100 años
IMPACTO
En los últimos años, Centroamérica ha sido azotada por una serie de fenómenos climáticos con un alto costo en vidas y daños materiales. El más grave fue el Huracán Mitch, que entre octubre y noviembre de 1998 dejó a su paso una senda de destrucción y muerte. Vientos de entre 170 y
Venezuela. Diciembre de 1999. Intensas e inusuales lluvias afectan el litoral central, en especial el estado Vargas, aledaño a la capital, Caracas. Aludes de lodo y rocas sepultan a decenas de miles de personas y destruyen la mitad de esa zona turística y portuaria. El saldo: entre 25.000 y 50.000 muertos, 250.000 damnificados y 400.000 afectados o desplazados. Noviembre de 2000. Vuelven las lluvias torrenciales. La historia puede repetirse.
A medida que la temperatura aumenta, las sequías y las olas de calor serán cada vez más comunes. En los últimos veranos, EE.UU. registró temperaturas récord, que le costaron la vida a más de 140 personas. La sequía implicó pérdidas de cultivos, así como importantes incendios forestales que arrasaron con miles de hectáreas de bosque en el oeste del país.
Las temperaturas alrededor de
Los meteorólogos predicen que el tipo de tormentas e inundaciones que afectaron a varias zonas de las islas británicas en octubre serán más frecuentes en el futuro. De no tomarse medidas inmediatas para prevenir que zonas bajas sean cubiertas por más desbordamiento de ríos y arroyos, las pérdidas serán multimillonarias.
Los incendios forestales en el sur de Europa y la costa mediterránea causaron estragos el pasado verano. Sólo en Grecia se registraron más de 150 siniestros. Los ambientalistas advierten que la situación empeorará si no se toman medidas para detener el aumento de la temperatura.
Si bien los meteorólogos no creen que el cambio climático haya tenido una relación directa con las recientes inundaciones en el país del sudafricano, la dimensión de la catástrofe en vidas humanas y pérdidas materiales dejó en claro la falta de una infraestructura adecuada para hacer frente a cambios drásticos de las condiciones climáticas.
Las tierras bajas de Bangladesh y de las regiones vecinas del sur de Asia están expuestas a inundaciones costeras causadas por tormentas más intensas y frecuentes, que han provocado la muerte de miles de personas en los últimos años. Sólo basta que el nivel de las aguas aumente un metro para que el 17,5% del país quede anegado.
Cuando el fenómeno climático de El Niño afectó al archipiélago asiático, causó la peor sequía en medio siglo. Los cultivos de arroz terminaron en ruina y el humo de los incendios forestales causó una crisis de contaminación en varias ciudades del país. Los especialistas afirman que fenómenos climáticos como El Niño podrían ser más frecuentes e intensos como consecuencia del cambio climático.
El cambio climático también afecta a los arrecifes coralinos y su ecosistema. Un informe del grupo ambientalista Greenpeace predice que
Fuente: El informe fue realizado por
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario